Wednesday, July 27, 2011

Nueva ley de inmigración en Alabama




16 de enero 2012

Stephen Colbert entrevista a Scott Douglas sobre la ley HB 56 en Alabama




======================================================

14 de enero de 2012
Aquí se presenta una punta de vista.  ¿Qué piensa?  ¿Hay excusas?



==========================================================

11 de enero de 2012


photo:  colorlines.com

EE.UU.: cambio en la política migratoria abre el camino para familias en el limbo

Última actualización: Miércoles, 11 de enero de 2012
Patrulla fronteriza de EE.UU. en la frontera con México.
Luis Pérez, inmigrante indocumentado en Estados Unidos, sabe que cualquier día de estos puede ser deportado. La paradoja, en su caso, es que podría pedir permiso de residencia legal en el país, pero prefiere vivir con el fantasma de la expulsión antes que correr el riesgo de ser separado de su familia por tiempo indeterminado.
"Aunque sea duro vivir sin un permiso de trabajo y con miedo, la perspectiva de alejarme de mi familia es intolerable", dice el mexicano desde Los Ángeles.

Pérez está en capacidad de conseguir su tarjeta de residencia por estar casado con una estadounidense. Según relata a BBC Mundo, lleva 22 años en Estados Unidos y casi 7 en matrimonio.
"Mucha gente dice que los inmigrantes (indocumentados) harían cualquier cosa por un permiso de residencia. Pero eso no es verdad: no podemos sacrificar el bienestar de nuestras familias. Bajo el actual sistema, muchos nos vemos obligados a separarnos de ellas y eso nos desalienta a postular por el permiso", señala el joven, de 30 años y venido desde Guadalajara cuando niño.
Como él, unos 100 mil indocumentados podrían beneficiarse del anuncio hecho recientemente por la administración del presidente Barack Obama para acelerar los trámites de inmigrantes sin papeles que hayan formado familia con ciudadanos estadounidenses o residentes legales.
Según indicó el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, en inglés), el gobierno permitirá a estos indocumentados solicitar residencia legal desde dentro de Estados Unidos, en lugar de tener que regresar a su país de origen.
Distintas organizaciones sociales recibieron de buen grado la noticia, que evitaría las separaciones prolongadas de muchas familias.
"Este es un tremendo triunfo para quienes sufren las consecuencias de una dura burocracia migratoria. La administración (de Obama) demuestra así que valora la importancia de la unidad familiar", expresó Ali Noorani, director ejecutivo del Foro Nacional de Inmigración.

No es para todos

"Mucha gente dice que los inmigrantes (indocumentados) harían cualquier cosa por un permiso de residencia en Estados Unidos. Pero eso no es verdad: no podemos sacrificar el bienestar de nuestras familias. Bajo el actual sistema, muchos nos vemos obligados a separarnos de ellas"
Luis Pérez, inmigrante mexicano casado con una estadounidense
La nueva regulación de la Casa Blanca está destinada a aquellos indocumentados que son elegibles para la residencia legal por la vía del vínculo familiar, sea porque son hijos de o están casados con un ciudadano estadounidense.
Tal como funciona hoy el sistema, estos aspirantes a la llamada green card -que autoriza la estadía y el empleo en Estados Unidos- deben regresar a sus países de origen para iniciar el proceso.
Una vez allí, frecuentemente quedan atrapados en una lógica contradictoria: aunque tengan derecho a postularse, automáticamente se les impone una prohibición de volver a entrar al territorio estadounidense, a modo de castigo por haber violado leyes migratorias.
"Con esta situación tramposa del sistema de inmigración, lo único que se consigue es la separación de familias, que en sí va contra los valores que promueve la cultura estadounidense", opinó Noorani.
Luego, la espera por los papeles puede extenderse por más de una década y, durante el tiempo que dura el proceso, no se conceden permisos para viajar a visitar parientes en Estados Unidos.
"El número de green cards que se entrega cada año es escaso y no se ha actualizado en mucho tiempo", señaló Karen Narasaki, directora ejecutiva del Centro para la Justicia Asiático-Estadounidense.
Después de México, los ciudadanos de países asiáticos como Filipinas, India o Vietnam son los que más ven demorados sus trámites: en algunos casos, hasta 15 años.
Para evitarlo, el indocumentado en cuestión puede solicitar una exención pero nada garantiza que ésta le sea concedida: debe probar "extrema penuria" o dependencia de los parientes que dejó atrás para poder ser aceptado nuevamente en Estados Unidos. Y se arriesga, en definitiva, a quedar varado en su país de origen en caso de no conseguirla.

Desde casa

Luis Pérez con su pareja
Luis Pérez, de origen mexicano, lleva 22 años en Estados Unidos.
Según la nueva iniciativa, los inmigrantes parientes de ciudadanos estadounidenses podrían obtener exenciones a esa sanción e iniciar su trámite sin necesidad de retornar al país natal.
Luego deberán viajar, aunque por tiempo breve, para tener la entrevista final antes de que la tarjeta de residencia sea aprobada.
"Mi esposa y yo estamos particularmente felices por esta nueva oportunidad. Llevamos casados casi 7 años pero decidimos no postular antes porque implicaría estar separados", señaló Pérez.
Sin embargo, la propuesta de Obama no destierra la incertidumbre: el criterio de selección, señalan los expertos, se basa en el concepto de "extrema penuria", que los indocumentados deben probar.
"Es un análisis que se hace caso por caso, no hay reglas generales y no hay mucho que defina qué quiere decir exactamente extrema penuria", detalló Narasaki a BBC Mundo.
"Si no pueden probarlo, quedan sujetos a un proceso de deportación", completó Noorani.
Las estadísticas oficiales señalan, sin embargo, que de las 23.000 postulaciones de exención recibidas en 2011, 70% recibieron el visto bueno. Del total, 75% correspondieron a mexicanos regresados a su país para cumplir con el trámite, que ahora podrían iniciar sin abandonar Estados Unidos.

En campaña

La medida propiciada por Obama, que no necesita ser enviada al Congreso, entrará en vigor dentro de varios meses, después de que el gobierno presente formalmente su reglamentación.
Muchos señalan que el mandatario, en plena campaña por su relección, ha hecho un movimiento estratégico para clic acercarse a las minorías -en particular, la hispana-, que se verían beneficiadas con la propuesta, así como por clic otras presentadas recientemente en torno al problema migratorio.
"La administración Obama debe saber que ha tomado esta medida tarde y es sólo uno de los cambios que hacen falta. Y ojalá el partido Republicano tome la reforma migratoria en serio y deje de esconderse detrás de palabras como ‘seguridad fronteriza’ y ‘amnistía’"
Luis Cortés, presidente de la red Esperanza de iglesias evangélicas latinas
Desde la oposición, reclaman que los demócratas quieren sacar rédito político y conceder una "amnistía por la puerta trasera" a inmigrantes sin papeles.
"Parece que el presidente Obama está jugando con sus propias reglas para impulsar medidas impopulares entre la ciudadanía", señaló a la prensa el legislador republicano Lamar Smith, representante del estado de Texas.
Incluso los defensores de la propuesta gubernamental han mostrado preocupación: señalan que la decisión es tibia, beneficia a una pequeña porción de los 11 millones de indocumentados estimados en el país y representa un "parche" para tapar la necesidad de una reforma migratoria integral.

Lea más: 
============================================

28 de diciembre 2011
   
La mayoría de los hispanos que vive en Estados Unidos apoyará a Barack Obama en las elecciones presidenciales de 2012 frente a cualquier rival republicano, según una encuesta.
Según el sondeo del centro Pew Hispanic, Obama obtendría 68% de los votos de la minoría hispana. En tanto, si su rival fuera el exgobernador de Massachusetts, Mitt Romney, obtendría el 23%.
Sin embargo, el estudio también reveló que 59% de los latinos desaprueba su programa de deportación de inmigrantes indocumentados.

Lea  más en este artículo:  http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2011/12/111228_ultnot_eeuu_hispanos_aprobacion_obama_deportaciones_voto_jrg.shtml

30 de noviembre 2011
     Mire este trailer de la pelicula, "A Better Life"




27 de octubre 2011

      El comediante Stephan Colbert usa la sátira contra la nueva ley migratoria en Alabama en este video:  Ya no tenemos los sandwiches BLT (tocino, lechuga y tomates) porque no hay trabajadores inmigrantes para la cosecha de tomates en el campo de este estado.








23 de octubre 2011




23 de octubre 2011
Recientemente, un amigo nos preguntó lo que realmente pensamos sobre la inmigración. Con un poco de reflexión, ponemos nuestros pensamientos juntos en la siguiente respuesta:

    Hace un par de años comenzamos a tratar de educarnos sobre el tema, visitamos nuestra cárcel local de inmigración, que es propiedad de, - y está operado por - una corporación privada, el Grupo GEO. Nos molestaba la idea de que la gente obtuviera un beneficio de redadas y encarcelación de lo demás.  Esto nos parecía como algo que sólo debe ser realizado por el gobierno, si es necesario en absoluto. Teníamos una vaga idea de que el afán de lucro probablemente se metería en la mezcla de una manera que no era bueno. Un poco de investigación produjo el Grupo GEO y la Corrections Corporation of America, las corporaciones de propiedad privada, que gastaban la mar de dinero al presionar a favor de las leyes anti-inmigración en varios estados , incluyendo Arizona, Utah y Alabama, y las Carolinas.

  ¿Por qué harían esto? Porque quieren llenar sus habitaciones en cerca de $ 200 USD por día, al igual que un hotel o bien cualquier buen negocio. Con leyes más estrictas contra los inmigrantes, más clientes llegan.  Por supuesto, no podían salir, diciendo esto.  En lugar, lo que hemos visto es un gran aumento de los mensajes sobre los inmigrantes diciendo que están tomando nuestros puestos de trabajo, que no pagan de impuestos, que agotan los servicios sociales, añadiendo a nuestros índices de criminalidad, etcetera.
  
  Por lo tanto, empezamos a leer más sobre el tema, pasamos un rato trabajando con una organización de servicio latina local, asistimos a los talleres, y finalmente comenzamos este blog en mayo pasado con la idea de mirar el problema desde varios puntos de vista.

Conclusiones

En todo esto hemos sacado algunas conclusiones :

    1. El sentimiento anti-inmigrante no es nada nuevo ni se limita a la actualidad o simplemente a los EE.UU.: en todo el mundo los inmigrantes son rechazados y el grupo étnico más pequeño siempre se ve como inferior. Sólo unos pocos que vienen a la mente:   los chiíes y los suníes,  los japoneses y chinos, los kurdos y los turcos, los eslavos y croatas, los rumanos en España (el Gobierno español hace poco se les ofrece dinero para volver a Rumania, si se comprometieron a permanecer allí durante 5 años), los irlandeses católicos frente a los protestantes ingléses, los argelinos en Francia,  los indígenas de Mexico ante los españoles o los mexicanos “más puros” – es decir de más sangre español, etc.   En los EE.UU. históricamente hemos encontrado grupos que eran fáciles de discriminar: los nativos americanos, italianos, alemanes, irlandeses, chinos, japoneses, africanos, y ahora los latinos.

    2. Siempre hay un elemento de la "otredad" comúnmente se basa en el color de la piel o la religión o el idioma en el "grupo extrajero."

    3. Los que están en una posición de influencia (presentadores de programas de conversación en la radio o TV, políticos, líderes religiosos, y en algunos casos, incluso los profesores) tienden a tomar partido. Los que exacerban la aversión del chivo expiatorio, por lo general se centran en la "otredad" y tratan de fomentar el miedo a lo desconocido. La mayoría de la gente, naturalmente, tienen ciertos temores de lo que está fuera de su zona de comodidad, su ámbito de conocimiento. Por lo tanto, esta es una manera fácil de persuadir a la población de los demonios en "esas personas". Escuchamos expresiones como "el eje del mal", o "Ellos son para nosotros o contra nosotros." o "Ellos están robando nuestros trabajos."   Esto es muy común en nuestro actualidad financieramente estresado.

    4. Con el paso del tiempo, al menos en los EE.UU.,  nuestra “imagen popular" o mentalidad social suaviza hacia muchos de nuestros ex “enemigos”. Piense en los cambios que hemos visto en las actitudes en nuestra vida hacia, por ejemplo, los afro-americanos, los japoneses y los vietnamitas. Estos cambios se producen lentamente, con los responsables de la influencia y las mamás en zapatillas hablando contra el odio. 
    5. Al ver el patrón anterior se repite varias veces en nuestras vidas, ahora somos mucho más escépticos de aceptar la demagogia inicial.

    6. En base a nuestras propias experiencias y observaciones, los mexicanos que hemos conocido, ambos en los EE.UU. y en México, en su mayoría son muy amables, generosos, trabajadores, y están tratando de sacar lo mejor de sus vidas, dando amor a sus hijos y a sus vecinos. Los recien emigrados están saliendo de la pobreza, la violencia y la corrupción, en busca de un nuevo comienzo, una segunda oportunidad.

Cuando recientemente leímos en un foro de internet un comentario de una mujer que se describe como una conservadora, “cristiano nacido de nuevo” que pensaba que todos los mexicanos deben ser deportados, lo que vino a nuestra mente fue que la esencia del cristianismo y la inmigración es una segunda oportunidad, un nuevo comienzo, una oportunidad para empezar de nuevo. Ella, obviamente, ve la vida diferente a nosotros.
7. Los intentos de forzar a los inmigrantes de nuestra comunidad se ha demostrado en repetidas ocasiones inviable. El impacto económico, espiritual y mental es desastroso para todos.  Los agricultores no pueden encontrar trabajadores y la cosecha pudre en los campos.  Los negocios se caen drasticamente. Los inmigrantes, tanto legales como ilegales, tienen sus vidas y familias en el caos. Para algunos, esto puede ser la meta. Para nosotros, es incomprensible.
   
 8. Así que, de hecho, somos a favor de cambiar nuestras leyes ante los indocumentados para proporcionar un camino a la leglidad y a la ciudadanía para los que quieren.
·                     Tal vez las multas pueden ser una parte de la ecuación, pero pocos serán capaces de pagarlas. Si se encuentra que los impuestos atrasados ​​se les debe, sin duda los empleadores se verían obligados a pagar sus porciones, además de multas e intereses. Creemos que sería casi imposible encontrar empleadores de pequeñas empresas que han confiado en el pasado a los trabajadores indocumentados, que  ahora están dispuestos a  pagar los impuestos atrasados, multas e intereses. Por lo tanto, "lo del pasado" es una parte difícil de la solución.
·                     Antecedentes penales deben ser examinados y no se permite para los delitos violentos.
·                     Servicio al país (EE.UU.) en la forma de trabajo en el Cuerpo de Paz, Americore etc. sería una buena cosa.
·                     Competencia  en inglés básico debe ser necesario, así como el conocimiento de nuestro sistema de gobierno.
·                     No lo vemos esto como una amnistía. Más bien, representa una medida de ganarse la entrada en nuestro sistema. En los primeros días de nuestro país, muchas personas se la ganaban - como sirvientes. Al no poder pagar su viaje a través del océano, usaron un "prestado" el dinero de un terrateniente que ya vive en este país, y luego trabajaron para el dueño desde  cinco a siete años sin sueldo.


HISTORIA DE LA INMIGRACIÓN EN EE.UU. 

Desde 1630 hasta 1830
el nuevo pico de asentamiento de Nueva Inglaterra se produjo a partir de 1629 hasta alrededor de 1641 cuando unos 20.000 colonos puritanos llegaron. En los próximos 150 años, sus descendientes llenado en gran medida en los estados de Nueva Inglaterra y partes de Nueva York.    
Mientras que las 13 colonias habían diferencias en los detalles, tenían muchas cosas en común. Casi todos fueron resueltos y financiada por grupos privados organizados de colonos Inglés o las familias con la libre iniciativa privada sin ninguna significativa Real o el apoyo del gobierno parlamentario.
Casi todos han creado sus propios gobiernos elegidos por el pueblo y los tribunales en tantos niveles como podían y eran casi todos, dentro de unos años, en su mayoría armados, autónomos, autosuficientes y podían auto-replicarse. Este patrón dominante se convirtió en uno mismo tan arraigada que casi todos los nuevos asentamientos por uno o más grupos de colonos que tienen su propio gobierno en marcha poco después de que se establecieron para los próximos 200 años. Casi todos, después de cien años más de vida en común, había aprendido a tolerar las religiones distintas de las suyas.
Casi todas las colonias y, más tarde, los estados en los Estados Unidos, fueron resueltos por la migración de otra colonia o estado, como la inmigración extranjera por lo general sólo juegaba un papel de menor importancia después de los asentamientos iniciales. Muchos nuevos inmigrantes se terminan en las fronteras, ya que era donde la tierra normalmente el más barato.
A pesar de que España estableció unos fuertes en la Florida, sobre todo San Agustín en 1565, enviaron a pocos colonos. Los españoles del norte de México fundó la ciudad de San Juan en el Rio Bravo en 1598, y Santa Fe , en lo que es ahora Nuevo Mexico, USA, en 1607-1608.

Hubo una inmigración relativamente poco desde 1770 hasta 1830 y, de hecho, hubo emigración importante para Canadá, incluyendo cerca de 75.000 republicanos, así como los alemanes . y otros buscando mejorar las explotaciones en lo que hoy es Ontario  Casi todo el crecimiento demográfico hasta 1830 fue por el aumento interno, aproximadamente un 98,5% de la población nativa.
La inmigración en gran escala se reanudó en la década de 1830 de Gran Bretaña, Irlanda, Alemania y otros partes de Europa occidental.  Entre 1831 y 1840, la inmigración más que cuadruplicado a un total de 599.000. Entre ellos unos 207.000 irlandeses, a partir de emigrar en gran número después de alivio de Gran Bretaña de las restricciones de viaje, y los alemanes unos 152.000, British 76.000, y la francesa 46.000, que constituyen el grupo inmigrante más grande al lado de la década. Entre 1841 y 1850, la inmigración casi se triplicó de nuevo , por un total de 1.713.000 inmigrantes, incluyendo al menos 781.000 irlandeses, alemanes 435.000, 267.000 británicos y 77.000 inmigrantes franceses. En 1850, esta se había desplazado a alrededor del 90% nativos. La primera inmigración importante Católica comenzó a mediados de la década de 1840, desplazando a la población de alrededor del 95% protestante hasta un 90% en 1850. En 1848, el Tratado de Guadalupe Hidalgo , para concluir la guerra con México, extendió EE.UU. la ciudadanía a unos 60.000 residentes de México el Territorio de Nuevo México y la vida de 10.000 en California . Un adicional de aproximadamente 2.500 residentes de California nacidos en el extranjero también se los ciudadanos de EE.UU.. En 1849, la fiebre del oro de California trajo consigo más de 100.000 aspirantes a mineros del este de los EE.UU., América Latina, China, Australia y Europa. 
  
1870
Después de 1870 los barcos de vapor más grande y más rápido, con una reducción de tarifas. Mientras tanto, las mejoras agrícolas en el sur y el este de Europa creó las poblaciones excedentes que tenía que irme. Como es habitual, los jóvenes de edad 15 a 30 predominó entre los recién llegados. Esta ola migratoria, lo que constituye el tercer episodio en la historia de inmigración de EE.UU., podría ser descrita como una inundación de inmigrantes, con casi 25 millones de europeos hicieron el viaje. Italianos, griegos, húngaros, polacos y otros que hablaban idiomas eslavos constituían la mayor parte de esta migración. Entre ellos estaban desde 2,5 hasta 4 millones Judios.
 Anti-inmigrantes
Sus destinos urbanos, sus números, y tal vez una antipatía hacia los extranjeros condujo a la aparición de una segunda ola de xenofobia organizada. Por la década de 1890, muchos estadounidenses, particularmente de las filas de los ricos, blancos, nacidos, la inmigración se considera que plantean un grave peligro para la salud de la nación y la seguridad. En 1893 un grupo de ellos formó la Liga de Restricción de la Inmigración, y que, junto con otras organizaciones de inclinación similar, comenzaron a presionar al Congreso para reducir la inmigración extranjera.

El Miedo y La Religion
La  inmigración de Irlandeses y católicos alemanes se opuso en la década de 1850 por los nativistas / no saben nada del movimiento, originarios de Nueva York en 1843 como el Partido Republicano estadounidense .  Tienía la competencia por el miedo popular que el país estaba siendo por los inmigrantes católicos, que eran considerados a menudo como hostiles a los valores protestantes estadounidenses y controlado por el Papa en Roma.
Primeras Leyes Contra la Inmigración
Poco después de la Guerra Civil de los EE.UU. , algunos estados comenzaron a aprobar sus propias leyes de inmigración, que llevó a la Corte Suprema de EE.UU. para gobernar en 1875 que la inmigración es una responsabilidad federal. [26] En 1875, el país aprobó su ley de inmigración en primer lugar, la página Ley de 1875 , también conocida como la Ley de Exclusión de Asia, que prohíbe la importación de las mujeres chinas no quieren a la esclavitud sexual. [27] Dillingham Comisión fue instituida por el Congreso de los Estados Unidos en 1907 para investigar los efectos de la inmigración en el país. Análisis de la Comisión de la inmigración americana durante las tres décadas anteriores llevaron a la conclusión de que la principal fuente de inmigración se había desplazado desde el norte y occidente de Europa hasta el sur y este de Europa.   La década de 1910 marcó el punto más alto de la inmigración de Italia a los Estados Unidos. Más de dos millones de italianos emigraron en esos años, con un total de 5,3 millones de dólares entre 1880 y 1920. Alrededor de 1,5 millones de suecos y noruegos emigraron a los Estados Unidos dentro de este período, debido a las oportunidades en Estados Unidos y la pobreza y la opresión religiosa en el Reino de Suecia-Noruega .
Más de dos millones de europeos del Este , principalmente católicos y Judios, emigraron entre 1880 y 1924.   Pueblo de Polonia ancestros son el grupo más grande del Este de ascendencia europea en los Estados Unidos.
El Congreso aprobó una exigencia de alfabetización en 1917 para frenar la entrada de inmigrantes poco calificados la entrada al país.
El Congreso aprobó la Ley de Cuotas de emergencia en 1921, seguida por la Ley de Inmigración de 1924 , que tenía por objeto restringir aún más el Sur y Europa del Este que habían comenzado a entrar en el país en grandes cantidades a partir de la década de 1890.   En el año 1924 se establecieron cupos de inmigrantes europeos a fin de que no más del 2% de la década de 1890 las poblaciones de inmigrantes fueron admitidos en Estados Unidos 
 
Mexico y Latinos
  Las restricciónes avanzaron lentamente durante el curso de la tarde del 19 y principios del siglo 20, pero inmediatamente después del final de la Primera Guerra Mundial (1914 - 1918) y en la década de 1920, el Congreso cambió la política básica de la nación sobre la inmigración. La fórmula de Orígenes Nacionales de 1921 (y su forma final en 1924) no sólo se restringe el número de inmigrantes que podían entrar en los Estados Unidos, pero también se le asigna ranuras de acuerdo a cuotas basadas en origen nacional. Una complicada pieza de legislación que esencialmente daba preferencia a los inmigrantes del norte y el oeste de Europa, muy limitado el número de este y el sur de Europa, y declaró que todos los inmigrantes potenciales de Asia a ser indigno de la entrada en los Estados Unidos. La legislación excluía al Oeste Hemisferio del sistema de cuotas, y la década de 1920 marcó el comienzo de la era penúltimo en la historia de los EE.UU. de inmigración. Los inmigrantes pueden y se movía libremente de México, el Caribe (incluyendo Jamaica, Barbados y Haití), y otras partes de América Central y del Sur. Esta época, que refleja la aplicación de la ley de 1924, duró hasta 1965. En 1952, la Ley de Inmigración McCarran Walter afirmó que el sistema de cuotas nacionales, los orígenes de 1924 y limitó la inmigración total anual de un sexto del uno por ciento de la población de los Estados Unidos en 1920, o 175.455. El acto exento a los cónyuges e hijos de ciudadanos de EE.UU. y las personas nacidas en el hemisferio occidental de la cuota.
El Aumento por 6,000% de inmigrantes ilegales
En 1954, La Operación Espalda Mojada forzado el regreso de miles de inmigrantes ilegales a México. [4] . Entre 1944 y 1954, "la década de los espaldas mojadas", aumentó el número de inmigrantes ilegales procedentes de México por 6,000 por ciento. Se estima que, en 1954, antes de la Operación Espalda Mojada se puso en marcha, más de un millón de trabajadores habían cruzado ilegalmente el Río Bravo

Medidas Severas contra los mexicanos
Es difícil estimar el número de inmigrantes ilegales que se fue debido a la operación-la mayoría de forma voluntaria. El INS afirma que hasta 1,3 millones, aunque el número de detenidos oficialmente no se acercara a este total. El programa fue abandonado en última instancia, debido a cuestiones relativas a la ética de su aplicación. Ciudadanos de origen mexicano se quejaron de que la policía detuvieron a todos los aparecían  "mexicanos" y la utilización de extremos métodos de un "estado policial" que incluyen la deportación de niños nacidos en Estados Unidos que por ley eran ciudadanos.
Sanctiones Contra Empleadores y la Amnistía
En 1986, la  Reforma y Control de Inmigración


ALGUNOS ARGUMENTOS SOBRE LA INMIGRACIÓN ACTUAL
(IRCA ) se aprobó, la creación, por primera vez, sanciones para los empleadores que contrataban a inmigrantes ilegales. IRCA, como se propone en el Congreso, se proyectó para dar amnistía a cerca de 1.000.000 trabajadores en el país ilegalmente. En la práctica, una amnistía para alrededor de 3.000.000 inmigrantes que ya están en los Estados Unidos fue concedida. La mayoría eran de México. Los números de familias de inmigrantes mexicanos legales eran 2.198.000 en 1980, 4.289.000 en 1990 (incluye IRCA) y 7.841.000 en el año 2000.

Matemática Difusa: Los argumentos contra la inmigración de NumbersUSA no cuadran



De acuerdo con el grupo anti-inmigrante NumbersUSA , la inmigración a los Estados Unidos tiene que ver con la aritmética: la inmigración aumenta la población de los EE.UU., y más gente probablemente significa más contaminación, la expansión más urbano, más competencia por los empleos, y aumento de los impuestos para los estadounidenses que deben asumir los costos de ". superpoblación" A primera vista, este argumento es atractivo por su simplicidad: menos inmigración, menos gente, un medio ambiente mejor, más empleo, menos impuestos. Sin embargo, como con argumentos simples tantas sobre temas complejos, que es fundamentalmente errónea y no tiene sentido. "El exceso de población" no es la causa principal de los problemas ambientales y económicos que enfrenta Estados Unidos, las restricciones tan arbitrarias en materia de inmigración no va a crear un medio ambiente más limpio o una economía más sana.

Medio Ambiente:
  • De acuerdo con el Instituto de Recursos Mundiales , los Estados Unidos es el hogar de un 23% menos personas que las naciones europeas de la UE-15, sin embargo, produce el 70% más gases de efecto invernadero, como dióxido de carbono, a partir de 2000.
  • La degradación ambiental es causada por una serie de factores no relacionados con el tamaño de la población, tales como el grado en que una sociedad depende de contaminantes y no renovables, los combustibles fósiles, utiliza tecnologías de reducción de la contaminación, desarrolla sistemas de transporte masivo para reducir al mínimo el uso del automóvil individual; utiliza plásticos y otros materiales no biodegradables en la fabricación y envasado de bienes de consumo, recicla potencialmente reciclables, y los controles de la escorrentía agrícola en las vías fluviales.
  • Algunas personas pueden contaminar mucho, o un montón de gente puede contaminar un poco, dependiendo de los sistemas de producción y consumo dentro de una sociedad. El problema no es tanto cuántas personas están en los Estados Unidos, y más sobre cómo los Estados Unidos produce y consume.
Economía:
  • NumbersUSA sostiene que la inmigración impone una carga financiera para los contribuyentes de EE.UU. porque la mayoría de los inmigrantes ganan salarios relativamente bajos y por lo tanto no pagan suficientes impuestos para cubrir el costo de los beneficios y servicios públicos que reciben.
  • Este argumento se basa en un informe fiscal estrecha y errónea de la cantidad de los servicios de salud y educativos utilizados por los inmigrantes y sus hijos , incluso los nacidos en el "costo" de los Estados Unidos-en comparación con los impuestos que pagan en un solo punto en el tiempo . En realidad, los niveles de renta y las contribuciones fiscales de los inmigrantes tienden a aumentar con el tiempo, y todos los niños son "costosos" cuando todavía están en la escuela y que aún no trabajan, pagan impuestos los adultos. Un análisis fiscal más adecuado sería estimar la cantidad que los inmigrantes y sus hijos pagan en impuestos y utilizan los servicios públicos durante su vida .
  • Incluso una contabilidad vida fiscal no refleja las numerosas contribuciones económicas otros que los trabajadores-tanto inmigrantes como nativos-que a través de su poder de compra de los consumidores y la creación de nuevas empresas, lo que aumenta la producción económica del país, crear puestos de trabajo, y proporcionar a los gobiernos federales, estatales y locales, con ingresos adicionales a través de ventas, ingresos, negocios, y los impuestos de propiedad.
  • Porque ignora las numerosas contribuciones económicas de los trabajadores durante su vida, la instantánea fiscal de un año favorecido por NumbersUSA también incorrectamente representa más de 32 millones de americanos que viven por debajo del umbral de pobreza federal, así como casi todos los nativos en los jubilados , como una red de "carga" sobre los contribuyentes de EE.UU..
Los inmigrantes no "roban" empleos
  • NumbersUSA retrata a los trabajadores inmigrantes como poco más que la competencia laboral de los trabajadores nativos. En verdad, la mayoría de los inmigrantes no compiten con la mayoría de los nativos por los mismos trabajos.
  • Los inmigrantes tienden a tener ya sea muy poca educación o una gran parte de la educación, mientras que la mayoría de los indígenas caen en algún lugar en el centro del espectro educativo, lo que significa que se están llenando los diferentes nichos en el mercado laboral. Como resultado, los inmigrantes suelen complementar la fuerza de trabajo-que los nativos aumenta la productividad, y por lo tanto los salarios, de los nativos.
  • Un estudio realizado en 2006 por el economista Giovanni Peri de la Universidad de California en Davis descubrió que, entre 1990 y 2004, aproximadamente el 90%  de los trabajadores nativos con al menos un diploma de escuela secundaria, experimentaron aumento de salarios, debido a la inmigración que van desde 0,7 % al 3,4%, en función de su nivel de educación.
  • Un informe de mayo 2009 por Rob Paral & Associates muestra que, aun en medio de la recesión económica actual, no existe una correlación entre la presencia de inmigrantes en el mercado laboral de una localidad particular y la tasa de desempleo entre los nativos blancos, negros , latinos o asiáticos.
  • La dependencia de la economía de los EE.UU. a los trabajadores inmigrantes no es probable que disminuya en las próximas décadas debido a la gravedad de la crisis del "envejecimiento" provocada por la inminente jubilación de la generación del baby boom.
  • Un informe de 2008 por el demógrafo Dowell Myers de la Universidad del Sur de California estima que la proporción de adultos mayores (mayores de 65 años) a los adultos en edad de trabajar (25 a 64 años) se incrementará en un 67 por ciento entre 2010 y 2030. Los inmigrantes, que suelen ser más jóvenes que los nativos, será cada vez más importante como los trabajadores, contribuyentes y compradores de vivienda.

Otra Vista a Los Impuestos y Servicios del Estado
.    1.    Tengo un amigo -- empleador que, en la actualidad busca contratar a alguien para el trabajo.
    2. Si contrata a alguien " por encima del tablero , " pagando todos los impuestos, le costará  $ 15 por hora después de recoger los impuestos del empleado, añadiendo la parte del empleador de los impuestos y envíandolos al gobierno.   (Esta es la única forma legal para hacerlo.)
    3.    Si contrata a un ciudadano legal pero " bajo la mesa ", sin necesidad de enviar los impuestos al gobierno, podría obtener el mismo trabajo por más o menos  $ 11 por hora.   Por diversas razones, algunos  ciudadanos prefieren este, aunque no es legal.
    4. Si contrata a un inmigrante ilegal que podría hacer el trabajo por, decimos, $ 8 por hora.
    5. ¿Cuál es entonces el valor de la obra? Aquellos que argumentan que los ilegales están "robando nuestros trabajos", tendría que decir que el valor es de $ 15 por hora, ya que es lo que ven como la pérdida de sus ingresos. El gobierno estaría de acuerdo.
    6. En un quid pro quo ecuación consta de dos partes: el trabajador da una hora de tiempo, el empleador ofrece $ 15.
    7. PERO cuando un ilegal le da la hora de su tiempo y el empleador sólo ofrece un cantidad de $ 8   donde está el cortocircuito en el sistema (Estado de California, por ejemplo) haciendo que el Estado vaya a la quiebra?   No es el inmigrante y sus hijos que son el drenaje del sistema de seco. 
       Ahora bien, si todos los agricultores, empresarios y propietarios de viviendas que han contratado a alguien para trabajar en su jardin acaban de devolver todo el dinero que se han embolsado por pagar a los inmigrantes por debajo de los salarios vigentes, más intereses y multas, el sistema estatal sería solvente.   El cuestión moral verdaderamente es: "¿Quién ha robado el dinero del Estado?"
    8. Para un buen libro que ilustra este concepto de pensamiento más profundo, haciendo las preguntas correctas, mira el best-seller Freakonomics # 1 por Levitt y Dubner.



===============================================

             Senators Patty Murray and Maria Cantwell      Photo source: weareoneamerica.org

El Estado de Washington: Lider en el Apoyo de Reforma Migratoria

El estado de Washington tomó un paso histórico. Cada de las dos senadoras de Washington (Maria Cantwell y Patty Murray) escribieron cartas en pro de la reforma migratoria y las dirigieron al Presidente Obama. Con esta acción, Washington ya es el primero estado en todo el país en que ¡ambas/ambos senadoras/es han mostrado este liderazgo!
Maria Cantwell escribe: "Lograr bien una reforma migratoria es integral para poder re-establecer nuestra economía y es clave para las granjas y los negocios en todo el país. También se trata de justicia y es necesaria para asegurar que millones de familias serán tratadas con la dignidad humana y el respeto que merecen.” Lea toda la carta en inglés acá
Patty Murray dice: "Mientras trabajamos en sanar nuestra economía y mejorar las vidas de los americanos comunes y corrientes, yo creo que una reforma migratoria amplia debe quedar en la posición más alta de nuestra agenda. Pasar una reforma migratoria fuerte y amplia hará mucho para mejorar la economía, proteger las familias y aumentar a la seguridad de nuestra nación." Lea toda la carta en inglés acá.
El estado de Washington está mostrando el camino. No podemos descansar, pero aquí tenemos unos resultados vivos del trabajo del pueblo de Washington!
Lea más de esta fuente:  http://www.weareoneamerica.org/blog/mar-10/%C2%A1las-senadoras-del-estado-de-washington-demuestran-liderazgo-por-la-reforma
=================================================
¿Qué pasa en Alabama con esta nueva ley migratoria?

Obviamente no son todos que apoyan estas nuevas leyes:








y








The legal struggle continues between the authorities in the State of Alabama, various civil rights groups and the federal government over the constitutionality, morality and appropriateness of Alabama's HB56, which is portrayed by some as anti-immigrant, anti latino and racist, while others support it as a good law, needed to fill the void left by the inaction of the federal government to enforce the laws already on the books.  Excerpts from Bloomberg News:
Oct. 11 (Bloomberg) --  The [federal ] government and the [civil rights] groups are seeking to keep the law from taking effect until the appeal is settled.
         Sole Authority
The federal government maintains it alone has authority to set immigration policy. The rights groups contend the new laws are unconstitutional.
The legislation requires schools to collect data on the enrollment of children of unlawful residents, criminalizes the failure of those unlawfully in the U.S. to complete or carry alien registration documents, and makes it a felony for those illegally present to do business with the state or any of its political subdivisions.


[Judge] Blackburn barred the enforcement of parts of the act which made it illegal for unregistered aliens to apply for jobs or work in the state, as well as a provision making it a crime to transport or harbor them.
Alabama is appealing rulings it lost.

Unlawfully Detained

Blackburn, in an Aug. 24 hearing, repeatedly questioned lawyers about whether the police-stop provision could result in people being unlawfully detained.
“There are a lot of problems with this statute,” Blackburn said at the time. “My job is to decide if this is constitutional.”
She was appointed to the federal bench by President George H.W. Bush in 1991.
The judge said in a decision on Sept. 28 states are authorized to help enforce federal immigration law and that the Alabama statute “reflects an intent to cooperate.”

Federal Guidance
“This case is about what authority the states have in the absence of federal guidance in immigration policy and enforcement,” Zoeller said today in a press statement. “The Department of Justice should represent the federal government and not leave it to others.”
To contact the reporters on this story: Andrew Harris in Chicago at aharris16@bloomberg.net; Laurence Viele Davidson in Atlanta at lviele@bloomberg.net.
To contact the editor responsible for this story: Michael Hytha at mhytha@bloomberg.net.
See more of this source:  http://www.businessweek.com/news/2011-10-11/alabama-opposes-u-s-bid-to-delay-immigration-law-for-appeal.html
======================================

Oct 9, 2011
Al contrario a las leyes de Alabama, el gobernador de California ha firmado hoy la segunda parte del proyecto que permitirá a los sin papeles a postular para becas.

De BBC Mundo:

Los estudiantes soñadores de California tienen razones para festejar: el gobernador del estado, Jerry Brown, firmó el proyecto de ley conocido como Dream Act, que había sido aprobado por la legislatura en septiembre pasado.
La norma permitirá que los alumnos universitarios indocumentados, entre los cuales los hispanos son mayoría, accedan a ayudas públicas para financiar su educación superior.
Un comunicado difundido por la oficina de la gobernación tras la firma señaló que la ley "beneficia a todos, dando a los mejores estudiantes la oportunidad de mejorar sus vidas y las vidas de todos nosotros".
Así, a partir de 2013 los jóvenes "sin papeles” de más alto rendimiento en la secundaria podrán postular para becas financiadas con fondos estatales tras ser aceptados en las universidades públicas o los colegios comunitarios de educación terciaria.
"Ir a la universidad es un sueño que incentiva la capacidad intelectual y el pensamiento creativo", expresó Brown.
clic Vea también: Financiación a estudiantes indocumentados pendiente de una firma

Debate nacional

La firma de la norma, conocida como AB131, pone una vez más a California -un estado en el que la población hispana casi equipara a la de blancos no hispanos- en el centro del debate migratorio.
"Ir a la universidad es un sueño que incentiva la capacidad intelectual y el pensamiento creativo"
Jerry Brown, gobernador de California
A nivel nacional, el proyecto de ley que aliviaría la situación de los indocumentados universitarios lleva diez años en debate sin haber logrado pasar por las dos cámaras del Congreso. El Dream Act federal, sin embargo, es más amplio que su par californiano, ya que daría a los jóvenes una vía de acceso a la ciudadanía, si cumplen con requisitos como completar dos años de estudios o servir en las fuerzas armadas, entre otros.
La firma del gobernador Brown para el Dream Act californiano había sido puesta en duda por algunos expertos, ya que representa un alto costo para el estado, en momentos en que la gestión batalla contra un déficit acuciante y está sufriendo recortes de planes sociales y de presupuestos de salud y educación.
El Departamento de Finanzas calcula que el programa necesitará una inversión estatal adicional de unos US$14,5 millones, para beneficiar a unos 2.500 estudiantes.
La mayoría de los legisladores del Partido Republicano votaron en contra de la AB131 y grupos conservadores han argumentado que la ley "fomenta la injusticia” y obliga a los estudiantes estadounidenses a competir por recursos escasos con sus pares sin papeles.

Cal-Grants

Según establece la flamante ley, los indocumentados aspirantes a las becas deberán registrarse en el programa Cal-Grants, un sistema público de asignación de ayudas que el año pasado entregó fondos a 370 mil alumnos de bajos recursos con un costo total de US$1,4 mil millones.
Las estadísticas oficiales señalan que más de 65% de los universitarios estadounidenses recibe alguna forma de ayuda financiera para completar la carrera.
Dream Act (Foto de archivo)
La norma permitirá que los alumnos universitarios indocumentados accedan a ayudas públicas.
Según el gobernador Brown, la incorporación de los sin papeles al plan de beneficios insumirá sólo 1% del total de fondos de que dispone el programa.
Para poder postular, éstos deben habese graduado de una escuela secundaria de California, después de haber recibido educación en el estado por al menos tres años, y deben demostrar que han iniciado un proceso legal para regularizar su situación migratoria así como presentar registros de buen desempeño académico.
"Después de haber invertido 12 años en educar a estos hombres y mujeres jóvenes, que están aquí sin tener la culpa (traídos de niños por sus padres inmigrantes), lo más inteligente que podemos hacer es permitirles que consigan becas para estudiar como cualquier otro”, expresó el legislador demócrata Gil Cedillo, el autor de la ley.
El Congreso californiano ya había aprobado antes otra norma destinada aliviar la situación de estos estudiantes sin permiso, la AB130 -que permitirá solicitar fondos privados o préstamos desde 2012 a aquellos que quieran continuar con su educación-, que ya había recibido la firma del gobernador Brown en agosto pasado.

Posturas encontradas

Dream Act (foto de archivo)
Estudiantes recibieron con beneplácito la firma y detractores dispararon sus críticas al gobernador.
Estudiantes y activistas recibieron con entusiasmo la firma oficial.
"Es un gran día para California, para la educación y para los estudiantes inmigrantes que han mantenido sus fuerzas hasta el final y continúan dando lo mejor de sí al único país que reconocen como su hogar”, expresó Angélica Salas, directora de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles (CHIRLA, en inglés), en un comunicado enviado a BBC Mundo.
"Para mí tener una ley como la AB131 hubiera sido una salvación. Yo hice toda mi carrera trabajando a tiempo completo para poder pagármela sola, porque mi familia no podía", señaló Alejandra Solorzano, graduada de economía en un instituto de Fullerton, California, quien dialogó con BBC Mundo cuando la ley recibió el voto positivo de los legisadores.
En tanto, los opositores a la norma dispararon sus críticas contra el gobernador.
Lea  más:  http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/10/111008_eeuu_california_firma_dream_act_jrg.shtml

Vea unos problemas de esta legislación:  http://immigration-reform-issues.blogspot.com/2011/10/shortfall-of-california-dream-act.html
============================================

Oct 7, 2011
Nick Valencia is a national news desk editor and former head of the CNN Spanish Desk.  He's a third-generation American citizen recently confronted by racist comments coming from a hate filled woman in Georgia:

Atlanta (CNN) -- "Go home!" she yelled at me. "Why don't you go back home to Mexico before you ruin this country like you ruined your own!"
I was standing in a crowd at the Music Midtown festival in Atlanta, where I live. A few minutes earlier I'd met a group of five people who'd been standing in front of me -- here from Mexico City -- and I had begun speaking Spanish with them.
Atlanta has a growing Latino community, and I am actively involved. Whenever I get the chance to speak to someone in Spanish here, I introduce myself. My new acquaintances and I were talking about what a great time we were having and how remarkable the city of Atlanta was for bringing back the festival to Piedmont Park.
And that's when I heard the yelling woman next to me. As if "go home" wasn't clear enough, the woman -- a 20-something Caucasian -- repeated the words in Spanish.
"Vete!"
I froze. I didn't quite know what to say, and I didn't want to believe she was talking to me or the group of people I had just met.
Nick Valencia
Nick Valencia
As a third-generation Mexican-American growing up in Los Angeles, I had never encountered such overt racism. In fact, because my family was long since assimilated, among my Latino friends I was always considered the "pocho" or "white boy" of the group. (As I write this, a part of me knows somewhere in L.A., a friend of mine will be proud to know someone actually considered me Mexican enough to yell "go home" at me.)
My Mexican friends remind me that I am American first, Mexican second and that my English is better than my Spanish.
"Yes," I tell them. "But I can never walk into a room and be white."
Evidently, to some the brown color of my skin means I'm not even American. My friends and family tell me what I experienced that night is a microcosm of what is happening to Latinos across the country. You don't have to look hard to find it. In news stories, in political discourse, on talk radio, in everyday conversation it seems it has become OK to treat Latinos in a negative and antagonistic way -- whether they are new immigrants or longtime Americans. The anti-immigration legislation sweeping across the United States has made this plain. People in my Latino networks say they've noticed the change. And now I understand what they mean.
Like many Americans whose grandparents or parents came here from somewhere else, I live at the intersection of my two cultures. I eat tacos, but I love cheeseburgers. I go salsa dancing, and listen to rock n' roll. I speak Spanish and English, and depending on the crowd, sometimes Spanglish. I love my country and my cultural community. My duality is my reality, just like the 50 million other Latinos in the United States.
I have been luckier than many. Before this incident, the closest I'd ever come to blatant racism was in junior high. I was in the jazz band and played first trumpet. One day our jazz band teacher invited in his predecessor, a local legend who had made Eagle Rock High School's jazz program famous in the 1980s.
The visiting instructor pointed me out and asked me to play him 16 bars of music. I did, but he quickly interrupted.
"Stop, stop, stop. I don't want to hear any of that mariachi music. This is jazz."
I didn't think anything of it. Instead I felt terrible that the legend standing in front of me didn't think I was good enough. I went home that night, and like every night, at 6:30 p.m. my family sat down for dinner to talk about our day.
"How was your day, Nicky?" my dad asked.
So I told him. Outraged, the next day he went to my principal and filed a formal complaint. The legend didn't come back to visit the jazz program again. Weeks later we received a letter in the mail from him apologizing for his insensitive comments. My family saved the letter.
My father was hypersensitive to ethnic identity and deeply proud of his Latino heritage. The son of a naturalized immigrant from El Salvador and a Mexican mother from Texas, he grew up in Los Angeles during a time of racial tension. When I was young he would tell me stories of the race riots in his high school, violence against people of color, and awful accounts of the struggle he had to make it as a Mexican-American teen in the 1960s.
He died when I was 17 years old, but one of the phrases he implanted in my mind before he passed was a statement activist Cesar Chavez made famous:
"Si se puede" -- "Yes you can."
And now, here I was, at 28, with this stranger yelling at me to "leave." I stood there in the middle of a damp crowd on a late Atlanta evening, not comprehending, the wind still and the vibrations of Coldplay's "Yellow" filling the space in the air.
I didn't say a thing.
I didn't have to.
The crowd around us looked in amazement at this woman. Some of them spoke up to her, telling her she was wrong to talk to us like that. The group of people from Mexico City looked at her in disgust and, realizing from the look on my face that I must not be accustomed to what I was hearing, they turned toward me to offer support.
One of them, a young man, grabbed my hand and raised it high in the air.
"Estamos aqui," he said, which translates to "We are here."
It was the "Si se puede" moment.
The woman continued to taunt us for some minutes, but when we did not reciprocate her hatred, she stopped.
The band played a few more songs before ending the set, and the crowd dispersed across the park into the Saturday evening.
As I walked away, the woman and I locked eyes.
"I don't think you understand who you said that to," I told her. Thinking to myself, I am as American as you are.
"What," she said laughing. "Are you some kind of celebrity or something?"
No. But like the Mexicans I was standing with, I am a human being. And I am home.
See more at:  source
==============================================


July 27, 2011
The new Alabama anti-immigration law is temporarily on hold as judge considers the pros and cons.



BIRMINGHAM, Alabama -- A crowd has gathered in Linn Park this evening to protest Alabama's new immigration law, filling the lawn in front of Birmingham City Hall and surrounding the park's fountain.

Speakers at times evoked the memory of Birmingham's civil rights movement as they called for a repeal of the law that was set to take effect today. A federal judge temporarily halted its enforcement while she considered a case that seeks to overturn the law.

"America and the world are watching," said Isabel Rubio, executive director of the Hispanic Interest Coalition of Alabama, paraphrasing a warning issued in the 1960s when civil rights workers in the city were often violently attacked.

"Will Alabama return to a past we've tried so hard to overcome?" Rubio asked the crowd.

Those in attendance -- many of them families with children -- fanned themselves and held signs demanding a repeal of the law.
Source:  http://blog.al.com/spotnews/2011/09/rally_against_alabama_immigrat.html
===============================================================

How is immigration into Alabama and other US states affected by drug traffic and violence in Mexico?

from Sara Miller Llana, staff writer for The Christian Science Monitor (Oct 14, 2011)

The perfect deterrent for illegal border crossings into the US? Violence in Mexico.

The number of Central American migrants apprehended while crossing Mexico en route to the US has dropped by almost 70 percent in the last five years, reports the Associated Press.
While immigrant rights advocates argue that border fences, ever higher and more technologically advanced, do not deter illegal immigration – they just make it more dangerous – it does appear that the threat of kidnappings, forced recruitment, and mass murder at the hands of drug traffickers is keeping migrants home.
Not that the journey has ever been particularly pleasant – Central Americans have long dodged criminals and corrupt officials, and taken their chances jumping on and off Mexican cargo trains headed north. (See this story here from Mexico's southern border, or, for a more uplifting one, this tale of an amazing woman who cares for injured migrants.)
But now the scenarios are grimmer. The most chilling example of dangers faced: the 72 migrants, mostly Central American, found dead on a ranch in northern Tamaulipas in August last year.
Mexicans are also being dissuaded from traveling through northern Mexico, where some of the nation’s worst violence is playing out. You only have to read the story about Veronica Coronilla’s husband, who has gone missing since he left their home in March to find a job in construction in Houston, to understand why many would opt to stay home – even with no jobs.
Read more from this source:  Christian Science Monitor

====================================================

Do Latinos still support Obama and his immigration efforts?

Latinos supported Obama in 2008 by 60% after an inspiring speech that sounded like music to them.

But the magic of the moment fizzled soon after President Obama was elected. The party favors, orchestra, and minstrels soon disappeared and the defiant and catchy melody turned grave and bewildered.

While there were a few well-meaning efforts to address immigration reform in the House and Senate under Democratic leadership, no progress was made. Outside Washington, DC, between President Obama's first day in office and the end of June 2011, one million immigrants and families have been detained, deported, or fired from their place of work. In addition, the well-oiled enforcement machine led by ICE in collaboration with local police departments under the rubric of the wrongly-named "Secure Communities," I-9 audits, and 287(g) agreements, just to name a few, is running full speed ahead.
Understandably, when the president argued once again at this year's NCLR conference that he is unable to do much on his own unless Republicans acquiesce and change our broken immigration laws, the chorus of "yes, you can" politely and in crescendo interrupted him.
During his speech, President Obama went to great pains to remind listeners that his administration is "keeping our promises." The audience must have nodded that when it came to the economy, gay and lesbian rights, and women's issues, the president has indeed delivered. But when President Obama pivoted to immigration reform, he blamed Republicans for the impasse, chided those who call on him to use his executive authority to alleviate the suffering of immigrant families, and committed to keep up the fight while encouraging the community to "keep the heat on me and Democrats." Lastly the Pied Piper in Chief, dressed in a most charming outfit, conceded he knows "very well the real pain and heartbreak that deportations cause" and he made an appeal we have heard once before: "Let's be honest. I need a dance partner, and the floor's empty."
It must not be an easy for President Obama to be at a party and not have a partner he can enjoy the music with. Although his political advisors are telling the president he has Latinos in the bag in 2012, the jury is by far out deliberating whether or not this president means it when he says he will fight the fight with us on the moral and practical issue of immigration reform. Does he meant it when he says we will not be stepped upon again? Thousands and thousands, millions even, of families throughout the United States are suffering on a daily basis the failure of this administration and this Congress to update our immigration laws. In the absence of real reform, immigrant communities everywhere have endured two and a half years of sustained torture led by none other than another "friend" of the community, Secretary Janet Napolitano, and face an increasing chorus of legislatures approving anti-immigrant, discriminatory, and unconstitutional laws. This song's tune is not for dancing.
Thus, the president must have surely felt the heat even while he read his speech at the NCLR conference. If he did, he kept his composure and was as eloquent and convincing as he was in 2008. But President Obama, Republicans and Democrats should recognize that we have danced together quite a lot during the past two years and a half and our feet are getting tired. Not tired enough to stop our fight for justice and changes in immigration laws so that they accurately reflect our nation's compassion, values, and interest. Not tired enough not to register millions more and switch the tune at the ballot box if this one does not suit us. Certainly we are not tired enough to remind our national elected leaders that even the most avid dancer can trip if he is not careful.

Source:  Jorge-Mario Cabrera,   The Huffington Post:  http://www.huffingtonpost.com/jorgemario-cabrera/obama-immigration-policy-and-latino-vote_b_910328.html

Monday, July 25, 2011

When we stop believing in the democratic process: Hatred of others.

How did the Norway anti-immigration disaster get started?  Here is what the perpetrator said when asked:


How did you first get involved in your current activities?
When I was around 16-17 years old, I joined the Progressive Party's youth organization [FPU], which was anti-immigration and pro–free market. Every journalist in the country considered the party's members to be racist because of their anti-immigration platform. The Progress Party was under constant attack from every media organization, from NGOs and all other political parties. They were called racists and Nazis and were generally labeled "fascist pigs." The Progress Party appealed to me because I had seen the hypocrisy in society, and I knew even then that they were the only party that opposed multiculturalism.
Around 2000, I realized that the democratic struggle against the Islamization of Europe, and European multiculturalism, was lost. It is simply not possible to compete with democratic regimes that import millions of voters. Forty years of dialogue with the cultural Marxists/multiculturalists had ended up as a disaster. It would now only take 50 to 70 years before we, Europeans, were the minority. So I decided to explore alternative forms of opposition. But the biggest problem then was that there were no options for me at all. There was no known armed culturally conservative, or Christian, anti-jihad movement.


Read more: http://www.time.com/time/world/article/0,8599,2084895,00.html#ixzz1TAjILuTs

Sunday, July 24, 2011

Hard Core Anti Immigration: Where does it take us?





Anders Breivik, Norway

Anders Breivik interviews himself: 

Question: 
                   What motivates you? How have you managed to stay focused and motivated for more than 8 years? Is it bitterness and hatred against the so-called "cultural Marxist/the multiculturalism wonderful elites," or maybe towards Islam?

Anders Answers himself:

No, not at all. If they (the cultural Marxists) against all odds, gave up on multiculturalism tomorrow, if they stopped all Muslim immigration and started the deportation of all Muslims, I would forgive them for their past crimes. If they refuse to surrender until 2020, there will be no turning back. We will eventually wipe out every single one of them. I do not hate Muslims at all. I acknowledge that there are magnificent Muslim individuals in Europe. In fact, I have had several Muslim friends over the years, some who I still respect. This does not mean that I will accept an Islamic presence in Europe. Muslim individuals who are not assimilated 100% by 2020, will be deported as soon as we manage to seize power. Although I admit that I am sick of the current development, I would say I'm driven by my love for Europe, European culture and Europeans. This does not mean I'm against diversity. But valuing diversity does not mean you support the genocide of your own culture and people.


Read more: http://www.time.com/time/world/article/0,8599,2084895,00.html#ixzz1T54rx400

Friday, July 15, 2011

25% of Start-up Firms: Immigrants at work

Foreigners in the US are responsible for nearly 25 percent of start-up American firms, findings of a latest research by Harvard, NYU and Duke, UC-Berkeley reveal.

No wonder, several policy makers are being asked for increasing the quota for highly skilled worker visas in the US.

As per the study, out of the total start-up companies established between the year 1995 and 2005 in Silicon Valley, nearly 52 percent were by foreigners.
And the number of patents filed by immigrants in the US for the same period is said to be 25.6 percent which is up by 337 percent since the year 1998.

Its not just in the US that the immigrant investors have been found to be making significant contribution towards start-up firms, in fact, foreigners seem to be leading in investments in several other nations too including Canada.
According to reports, a Vancouver entrepreneur group has been asking the federal government for starting ‘startup visas’ for foreign investors wanting to come and invest in Canada.
In a similar move, the US government is being asked for creation of a US startup visa and the bill is being sponsored by US Senators Richard Lugar, Republican of Indians and John Kerry, Democrat of Massachusetts.

The bill will provide any foreign entrepreneur a temporary US work visa if he obtains a minimum amount of $100,000 for investment for gaining US permanent residency.
In addition, the immigrant entrepreneur will also be responsible for creating at least five new jobs in the US in the period of two years, generate venture capital exceeding $1 million or $1 million sales each year.
Such changes in the federal policy of the US which favor potential foreign entrepreneurs would lead to growth and innovation in the US, agree several experts including a law professor at Yale University, Peter Schuck, and corporate secretary and vice president of the Ewing Marion Kauffman Foundation, John Tyler.

Several nations like Australia, Germany, the UK and some other European nations already have changed their immigration process in order to allow foreign immigrant investors and high-skilled immigrants into their nations.

Friday, July 8, 2011

Mexico's Birthrate plummets: fewer illegal immigrants

Why are there fewer illegal immigrants these days from Mexico?  The following chart of Mexico's birthrate over the last four decades shows a huge drop from 6.8 to 2 per mexican woman.  This translates into 200, 000 fewer job seekers per year.

















In simple terms, Mexican families are smaller than they had once been. The pool of likely migrants is shrinking. Despite the dominance of the Roman Catholic Church in Mexico, birth control efforts have pushed down the fertility rate to about 2 children per woman from 6.8 in 1970, according to government figures. So while Mexico added about one million new potential job seekers annually in the 1990s, since 2007 that figure has fallen to an average of 800,000, according to government birth records. By 2030, it is expected to drop to 300,000.

Why Does America Welcome Immigrants

Matthew Spalding, Ph. D., has given us a very well thought out description of why America welcomes immigrants.

By the very nature of the principles upon which it was founded, the United States—more than any other nation in history—beckons to its shores the downtrodden, the persecuted, and all those “yearning to breathe free.” It embraces those who come to this country honestly, armed with their work ethic, in search of the promises and opportunities of the American Dream. Why does America welcome immigrants?
The key to the uniquely successful story of American immigration is its deliberate and self-confident policy of patriotic assimilation: America welcomes newcomers while insisting that they learn and embrace its civic culture and political institutions, thereby form­ing one nation from many peoples—e pluribus unum. While there are differences of opinion about the number of immigrants the nation should accept and the process by which they should become citizens, there has always been widespread, bipartisan agreement that those who come here should become Americans.
The overwhelming result of this policy of assimilation, throughout American history, has been a strengthening of our social capital, the continuing expansion of our economy, and the constant renewal of our national purpose. America has been good for immigrants, and immigrants have been good for America.
Rather than assuming that civic allegiance rests on an ancient claim to divine right, or ethnic or religious identity, the American Founders began with equal rights and consent. As the Declaration of Independence states: “We hold these Truths to be self-evident, that all Men are created equal, that they are endowed by their Creator with certain unalienable Rights, that among these are Life, Liberty and the Pursuit of Happiness.” All men—not just all Americans—are equal, because all possess fundamental rights that exist by nature.
Legitimate government is instituted to secure these fundamental rights, deriving its just powers from the consent of the governed. “The mass of mankind has not been born with saddles on their backs,” as Jefferson put it, “nor a favored few booted and spurred, ready to ride them legitimately, by the grace of God.”[1] This new form of civic obligation creates not sovereigns and subjects, but equal citizens who rule in turn. The requirement of consent and the practice of self-government creates the conditions of citizenship.

Other excerpts of this article will be posted later.  To see the complete article click::  The Heritage Foundation

Arizona Sheriff's Office in Bed with Drug Lord.

Three employees of the self-proclaimed strictest sheriff in the USA, were arrested on charges of trafficking people and drugs, authorities reported on Monday.

Maricopa county sheriff, Joe Arpaio said that three of his employees, two of them women, were among 12 people detained for forming an international narco trafficking network, centered in Phoenix.

One worker, Marcela Hernández, told authorities she was married to the presumed leader of the Sinaloa drug cartel.

See complete story:  El Universal

Thursday, July 7, 2011

Education in Mexico: Changing the need to emigrate

The New York Times


AGUA NEGRA, Mexico — The extraordinary Mexican migration that delivered millions of illegal immigrants to the United States over the past 30 years has sputtered to a trickle, and research points to a surprising cause: Unheralded changes in Mexico have made staying home more attractive.
A growing body of evidence suggests a mix of developments — expanding economic and educational opportunities, border crime and shrinking families — are suppressing illegal traffic as much as economic slowdowns or immigrant crackdowns in the United States.
In the red-earth highlands of Jalisco, one of Mexico's top three states for emigration in the past century, a new dynamic has emerged. For a typical rural family like the Orozcos, heading to El Norte without papers no longer is an inevitable rite of passage. Instead, homes are filling with returning relatives; older brothers who once crossed illegally are awaiting visas; and the youngest Orozcos are staying put.
"I'm not going to go to the States because I'm more concerned with my studies," said Ángel Orozco, 18.
Indeed, at the new technological institute where he is earning a degree in industrial engineering, all the students in a recent class said they were better educated than their parents — and that they planned to stay in Mexico.
Douglas Massey, a director of the Mexican Migration Project at Princeton, an extensive, long-term survey in Mexican emigration hubs, said his research showed interest in heading to the United States for the first time had fallen to its lowest level since at least the 1950s.
"No one wants to hear it, but the [illegal] flow has already stopped," Massey said. "For the first time in 60 years, the net traffic has gone to zero and is probably a little bit negative."
The decline in illegal immigration, from a country responsible for roughly six of every 10 illegal immigrants in the United States, is stark. The Mexican census recently discovered 4 million more people in Mexico than had been projected, which officials attributed to a sharp decline in emigration.
U.S. census figures analyzed by the nonpartisan Pew Hispanic Center also show the illegal Mexican population in the United States has shrunk and that fewer than 100,000 illegal border-crossers and visa-violators from Mexico settled in the United States in 2010, down from about 525,000 a year from 2000 to 2004. Although some advocates for more limited immigration say the Pew estimates that do not include short-term migrants, most experts agree far fewer illegal immigrants have been arriving.
The question is why. Experts and U.S. politicians from both parties generally look inward, arguing about the success or failure of border enforcement and tougher laws limiting illegal immigrants' rights — such as those passed in Alabama and Arizona. Deportations have reached record highs as total border apprehensions and apprehensions of Mexicans have fallen by more than 70 percent since 2000.
But Mexican immigration always has been defined by both the push (from Mexico) and the pull (of the United States). The decision to leave home involves a comparison, a cost-benefit analysis, and just as a Mexican baby boom and economic crises kicked off emigration waves in the 1980s and '90s, research shows the easing of demographic and economic pressures is helping keep departures in check.
In simple terms, Mexican families are smaller now, shrinking the pool of likely migrants. Despite the dominance of the Roman Catholic Church in Mexico, birth-control efforts have pushed down the fertility rate to about two children per woman from 6.8 in 1970, according to government figures. So, while Mexico added about 1 million potential job seekers annually in the 1990s, that figure has fallen to an average of 800,000 since 2007, according to birth records. It is expected to drop to 300,000 by 2030.
Even in larger families such as the Orozcos' — Ángel is the ninth of 10 children — the migration calculation has changed. Crossing "mojado," wet or illegally, has become more expensive and more dangerous, particularly with drug cartels dominating the border. Educational and employment opportunities also have expanded greatly. Per capita gross domestic product and family income have each jumped more than 45 percent since 2000, according to one prominent economist, Roberto Newell. Despite depictions of Mexico as "nearly a failed state," he argued, "the conventional wisdom is wrong."
A significant expansion of legal immigration — aided by U.S. consular officials — is also under way. Congress may be debating an overhaul of immigration policy, but in Mexico, visas without a congressionally mandated cap on how many people can enter have increased from 2006 to 2010, compared with the previous five years.
State Department figures show Mexicans who have become U.S. citizens have legally brought in 64 percent more immediate relatives, 220,500 from 2006 through 2010, compared with the figures for the previous five years. Tourist visas also are being granted at higher rates of around 89 percent, up from 67 percent, while U.S. farmers have legally hired 75 percent more temporary workers since 2006.
The recession cut into immigrant earnings in the United States, according to the Pew Hispanic Center, even as wages have risen in Mexico, according to World Bank figures. Jalisco's quality of life has improved in other ways, too. About a decade ago, the cluster of the Orozco ranches on Agua Negra's outskirts received electricity and running water. New census data shows a broad expansion of such services: water and trash collection, once unheard of outside cities, are available to more than 90 percent of Jalisco's homes. Dirt floors now are found in only 3 percent of the state's houses, down from 12 percent in 1990.

Still, education represents the most meaningful change. The census shows the number of Jalisco's senior high schools or preparatory schools for students aged 15 to 18 increased to 724 in 2009, from 360 in 2000, far outpacing population growth. The Technological Institute of Arandas, where Ángel studies engineering, is one of 13 science campuses created in Jalisco since 2000 — a major reason professionals with a bachelor's degree or higher also more than doubled to 821,983 in 2010, up from 405,415 in 2000. Similar changes have occurred elsewhere, and data from secondary schools like the one the Orozcos attended in Agua Negra suggest the trend will continue.

See complete article:  Illegal entries from Mexico slow to trickle

Wednesday, July 6, 2011

Reduction in Immigration from Mexico - It's the economy, stupid!

According to BBC Mundo reporter Alberto Nájar, fewer undocumented Mexicans are coming to the US.  There appears to be several reasons for this phenomenon which began 3 years ago:
  1. The economy in Mexico is improving slightly, providing more opportunity without emigrating.
  2. The economy in the US has been in crisis, leaving less opportunity here: fewer jobs and lower wages.
  3. Emigrants must run the gauntlet of narco thugs just to reach their northern border.
  4. Border surveillance has increased.
  5. Anti-immigrant laws have increased in many regions of the US.  The local climate is much less friendly after arrival in many states.
The result is having effects in communities in Mexico.
See the following article in BBC Mundo:

El "sueño americano" atrae a menos mexicanos

Patrulla Fronteriza vigila el sur de Estados Unidos
La vigilancia en la frontera sur de Estados Unidos influye en la caída migratoria
Hace unos meses las autoridades de Michoacán, en el oeste de México, notaron un súbito aumento en los estudiantes matriculados en las escuelas. También subieron las solicitudes a sus programas sociales, y después hubo informes de que las fiestas en algunos pueblos fueron más concurridas de lo normal.
En los tres hechos hay un común denominador: bajó la migración de mexicanos hacia Estados Unidos.
El fenómeno empieza a cambiar la vida en muchas comunidades de México, especialmente las que dependen de remesas o tienen problemas de marginación. Michoacán, uno de los estados con mayor flujo migratorio del país, es un ejemplo.
El cambio demográfico genera aprietos económicos al gobierno local, porque no alcanza el presupuesto para atender a las familias que se quedaron sin remesas, volvieron de Estados Unidos o fueron deportados.
"Hay más demanda. Tenemos miles de personas más en el estado y todos necesitan un empleo, comer, generar recursos", le dice a BBC Mundo Zaida Mandujano, secretaria del Migrante de Michoacán.

Remesas sistémicas

"El problema ya no es sólo cruzar el desierto sino de que te asalten y te maten antes de llegar a la frontera"
Jorge Durand, especialista en migración, Universidad de Guadalajara
¿Por qué bajó la migración a Estados Unidos?
Hay varias respuestas, dice Jorge Durand, académico de la Universidad de Guadalajara y uno de los pioneros en la investigación del fenómeno en México.
La primera es la crisis económica estadounidense que afectó sobre todo a las áreas donde trabaja la mayoría de los indocumentados mexicanos, es decir, la construcción y servicios.
Otra respuesta es el clima de inseguridad en México por la guerra contra y entre carteles, que hace más peligroso el viaje.
"El problema ya no es sólo cruzar el desierto sino de que te asalten y te maten antes de llegar a la frontera", explica Durand a BBC Mundo. "El riesgo que había en años anteriores se multiplicó por diez".
Una explicación más es que quienes financiaban la migración indocumentada ya no pueden hacerlo.
En el último siglo los mexicanos establecieron una extensa red de familiares y amigos que les acogían y ayudaban a conseguir empleo, además de prestar dinero para cubrir la cuota de los "coyotes", como se llama a los traficantes de humanos.
El mecanismo, conocido como "remesa sistémica", dejó de funcionar hace tres años.
"El que está allá o no tiene trabajo, o vive una situación precaria en su empleo. La mayoría no tiene dinero para prestar a los familiares", explica Durand.

Cambios

El flujo migratorio también bajó por el clima anti inmigrante en varias regiones de Estados Unidos, sobre todo en donde los congresos locales autorizaron nuevas más leyes más restrictivas contra los indocumentados, y también porque aumentó la vigilancia en la frontera sur de ese país.
Todos estos factores hacen más cara la decisión de emigrar, pues contrario a otros años ahora la ganancia es menor. Hace una década la diferencia salarial entre México y Estados Unidos era de 8 a 1 pero se redujo a la mitad, afirma Durand. Otros expertos coinciden en que la situación socioeconómica de muchas comunidades mexicanas ha mejorado en la última década.
Zaida Mandujano, secretaria del Migrante de Michoacán, México
Zaida Mandujano, secretaria del Migrante de Michoacán, reconoce el impacto que la caída de la migración tiene en sus comunidades.
Así, muchos mexicanos piensan dos veces antes de salir del país lo cual complica la situación de las comunidades de origen, cuenta Zaida Mandujano.
En muchos municipios aún sigue la pobreza que impulsó a la migración, algo que no cambiará en el corto plazo según han reconocido las autoridades.
"En los últimos tres años ha habido cambios radicales, y los gobiernos deben adaptarse a la realidad del fenómeno", reconoce la secretaria del Migrante.

Joroba migratoria

Según Durand la caída en la migración es un fenómeno temporal, pues en la medida que mejore la economía estadounidense habrá más oportunidades de empleo para los indocumentados.
Pero es difícil volver a las cifras que hubo en la década pasada, cuando emigró un promedio de 500.000 mexicanos cada año.
Ahora el flujo anual de indocumentados es menor a 300.000 personas, según datos oficiales.
Esto no significa que el fenómeno se detenga en el corto plazo, sobre todo porque la economía mexicana no crece al ritmo necesario.
A este proceso los especialistas le llaman "joroba migratoria", es decir, durante varios años el flujo se mantiene en crecimiento, pero después empieza a bajar. Algo que ya ocurre en México, según los especialistas.

Racial Hate Groups - Grupos de Odio Racial

Source: BBC Mundo

EE.UU.: grupos de odio racial florecen en la era de Obama
Jonny Dymond

BBC, Estados Unidos


Analistas aseguran que hay un auge de grupos extremistas de derecha en Estados Unidos.
¿Fue la elección de Barack Obama como presidente de Estados Unidos un factor que impulsó el crecimiento del extremismo de derecha y los llamados grupos de "odio racial" en ese país?

Una cosa curiosa ocurre cuando uno camina por la calle en Spokane, Washington, a primera hora de la mañana. Hay desconocidos que lo miran a uno a los ojos, y le dicen, con una sonrisa: "buenos días".

Es esa clase de pueblo. Al menos en comparación con algunos de los otros pueblos y ciudades en los Estados Unidos, es amigable con los extraños.

Lo que hace que el fallido atentado ocurrido aquí contra una marcha por los derechos civiles en enero pasado sea aún más difícil de comprender.

Neonazis
Contenido relacionadoLos 'ultras' y la sombra del racismo en el fútbol rusoMéxico: sacan del aire un canal de BBC por "racismo" en Top GearLas "cholas" de Lady Gaga estarán en los Grammy
El hombre acusado de haber dejado una mochila llena de explosivos y metralla - cubierta de veneno para ratas con el fin de detener la coagulación sanguínea - es Kevin Harpham, un veterano del ejército con un interés en los grupos neonazis.

La difícil verdad para Spokane, para el estado de Washington, para el vecino estado de Idaho y para todo EE.UU., es que los grupos de odio - anti-negro, anti-judío, neo-nazis - están aumentando de nuevo.

Y casi todo el mundo, incluidos los miembros de esos grupos, coincide en que la elección de Barack Obama ha sido un catalizador para el aumento del apoyo que esas agrupaciones reciben.

"Estamos viendo un resurgimiento de los grupos de odio porque estamos viendo la actividad democrática y el aumento del poder de los ciudadanos que no son anglosajones protestantes"

Maria Verner, alcaldesa de Spokane

"Yo no diría que me sorprende", dice la alcaldesa de Spokane María Verner, "a pesar de que me parece alarmante".

"Estamos viendo un resurgimiento de los grupos de odio porque estamos viendo la actividad democrática y el aumento del poder de los ciudadanos que no son anglosajones protestantes".

Fue una reacción parecida a la que expresó el alguacil local, Ozzie Knezovich, cuando se enteró de que una bomba había sido dejada por el camino de una marcha conmemorativa en honor a Martin Luther King en marzo pasado.

"¿Sorprendido? No", dice. "Vivimos en un mundo diferente - el odio parece ser un fenómeno muy extendido en estos momentos".

"Explosión" de los grupos
Y hay ciudadanos de a pie - y sus hijos - que están en el extremo receptor de la actividad de los grupos de odio en Washington y Idaho.

Rachel Dolezal, profesora de arte y estudios afro-americanos, ha sido repetidamente acosada ​​desde que la gente supo lo que enseñaba.

Alguien dejó una cruz gamada en la puerta de su lugar de trabajo.

Y ha tenido que actuar para proteger a su hijo.

"De hecho, le compré un par de tapones para los oídos, para que los use en el autobús", dice ella, "porque escucha la palabra ´nigger´ (insulto racista contra los afroestadounidenses) todos los días".

"Parece que las cosas estaban silenciadas y desinfectadas, o algo así, y Barack Obama simplemente hizo que salieran a la superficie cosas que ya existen dentro de la gente"

Rachel Dolezal, profesora de estudios afro estadounidenses

"Parece que las cosas estaban silenciadas y desinfectadas, o algo así, y Barack Obama simplemente hizo que salieran a la superficie cosas que ya existen dentro de la gente".

Los grupos de odio racial y otros grupos de la extrema derecha – como las llamados organizaciones Patriotas, que prometen resistirse al control del gobierno federal, así como grupos anti-inmigrantes nativistas - son vigilados por el Southern Poverty Law Centre (SPLC), una organización no gubernamental.

"En el otoño de 2008", dice el director del Proyecto Inteligencia del SPLC, Mark Potok, "empezamos a ver una explosión en los grupos de odio racial, pero más en general en todos los grupos de derecha."

Separatistas

                                                 Jerald O'Brian, Coeur d'Alene, Idaho
Si Mark Potok quería la confirmación de su investigación, la podría encontrar al otro lado de la frontera de Spokane, en la ciudad de Coeur d'Alene, en el estado de Idaho.

Sentado al frente de su casa al atardecer está Jerald O'Brien, flanqueado por las banderas de los grupos "Aryan Nations" (Naciones Arias) y "Church of Jesus Christ-Christian".


Jerald O´Brien acusa a los judíos de ser "hijos de Satanás".

Naciones Arias es un grupo separatista blanco extremadamente anti-judío. Él insiste en que no tolera o fomenta cualquier acto de violencia. Pero llama a los judíos "los hijos de Satanás".

Acusa falsamente a Barack Obama de ser judío y de no ser un ciudadano de los EE.UU. Pero tiene motivos para agradecer al presidente.

"El día después de la elección de Barack Obama", dice, "mi teléfono no paraba de sonar. Eran hasta cuatro o cinco al día preguntando por información".

Algunos menosprecian a los hombres como Jerald O'Brien, y grupos como Naciones Arias, tildándolos de "locos".

Pero Mark Potok está preocupado.

"Creo que estamos en un período muy similar al que vivimos en el período previo al atentado de Oklahoma City (cometido en 1995)", dice. "En cuanto a un ataque similar, si va a ocurrir, no lo sabemos".

"Estamos muy cerca del número máximo de activistas que hubo durante la cúspide del movimiento de las milicias (de extrema derecha)", agrega.